Tijuana Metropolitana

Vida Wellness en Vertical

El tema del wellness no es nuevo como nos lo han hecho creer, por lo menos en mi historia; es más profundo, se remonta desde las maravillosas civilizaciones de: Grecia, Roma y Asia, aunque ha tomado mucha fuerza como un ¨concepto moderno¨ de bienestar, esta práctica viene a tomar fuerza aproximadamente en los años 50 como un estilo de vida que integra lo físico, mental y espiritual; que integra hábitos, espacios y prácticas con la intención de mejorar nuestro bienestar integral.

Con base a la historia, el auge de la construcción vertical en Tijuana tiene más de 20 años sin embargo, a partir del 2020 año que nos marcó en cada uno de los seres humanos de una manera diferente en donde el mensaje es regresar a nuestro interior y activar todos nuestros sentidos al unísono y resolver la necesidad de vivir de una manera diferente: reinventarnos para reconectarnos y reencontrarnos con nuestra esencia y reconocer que somos suficientes por el simple hecho de Ser. Sin dejar de mencionar en el campo laboral el salto cuántico que dimos de salir de casa y cumplir un horario en un espacio específico a tener actividades de manera remota ha dado paso a espacios comunes donde las personas pueden trabajar en un ambiente profesional y saludable, sin tener que salir de su casa.

Tomando en cuenta lo anterior los grandes desarrolladores han explorado zonas estratégicas y de influencia para la creación ordenada de propuestas arquitectónicas con diferente personalidad, escenarios, entornos y ubicaciones diversas que al final, sin ser el objetivo real sino un resultado: transformar espacios posibles y sanamente habitables.

Un ejemplo claro es nuestra ciudad, en donde el estilo de vida urbano está evolucionando hacia la comodidad, el bienestar y la sustentabilidad. Las tendencias wellness en los desarrollos verticales (como edificios residenciales, de oficinas o mixtos) han ganado mucha relevancia en México y Tijuana en los últimos años, debido a un creciente interés por la salud y el bienestar entre los consumidores. En este sentido no solo abarca aspectos físicos, sino también mentales, emocionales y sociales. Algunas de las tendencias más destacadas en estos desarrollos son: diseño biofílico con el que la naturaleza nos abraza y nos invita a tener una conexión con ella en espacios interiores y exteriores, terrazas y espacios exteriores para disfrutar del aire y promover actividades que nos conecten con nuestro interior como: yoga, meditación, taichi; etc; ventanas grandes con vistas panorámicas para aumentar la luz natural y los espacios; que nos dan como resultado calidad ambiental, espacios de actividad física que son la clave de una vida saludable, piscinas y jacuzzis, sin olvidar la tecnologías aplicadas al bienestar: energía, purificación del aire, iluminación y temperatura mediante apss, entre otros no menos importantes; espacios sociales, áreas comunes, ecofriendly, petfriendly, seguridad; etc etc.

La tendencia de desarrollos que combinan espacios residenciales, comerciales y recreativos, crean entornos más integrados, permitiendo a las personas trabajar, vivir y disfrutar de actividades de ocio en un mismo espacio.

Vivir en vertical ya no es vivir con prisa, es vivir con equilibrio, con intención, con bienestar.

Es aquí en donde a manera de reflexión te comparto la gran respuesta a la pregunta que siempre me hacen; los desarrollos verticales si son para todos, todo va en función de la vida que quieras diseñar y en cómo te hace sentir el lugar donde vives.

Selene Vega
Asesora División Residencial
Contacto: selene.vega@brg.mx

Tijuana Metropolitana

Advertisement